La tecnología se hace presenta en Beijing 2008

•agosto 8, 2008 • Deja un comentario

Por Gonzalo Mengarelli

Deportistas, entrenadores y familiares tendrán a su disposición los mejores equipos de comunicaciones para mantenerse en contacto en el tiempo que transcurran los juegos olímpicos
Con una inversión del orden de los $5 millones, Telecom ofrece a los deportistas que representan al país una infraestructura de comunicaciones para sentirse más cerca de sus seres queridos y para facilitar la coordinación de actividades durante los juegos: acreditación, pedido de turnos médicos, coordinación de reuniones y actividades, entre otras.

La implementación de este proyecto en Telecom requirió del trabajo conjunto de distintas áreas dentro de la compañía y más de 15 personas establecidas en China durante el transcurso de los juegos olímpicos y paralímpicos.

Entre otras facilidades habrá: microcine, estudio con videoconferencia para realizar comunicaciones con la Argentina, servicio de videollamada, puestos para navegación por Internet, servicio WI FI en cada habitación, telefonía celular, provisión de teléfonos fijos en todos los departamentos de los atletas para que se comuniquen con sus familiares y amigos en forma gratuita; y una TV por cada departamento para los atletas e integrantes de la delegación.

Personal, por su parte, ofrecerá 30% de descuento para las llamadas que reciban sus clientes en China durante los juegos Olímpicos (del 8 al 24 de agosto). y durante ese período, la recepción de los mensajes de texto (SMS) será sin cargo.

Portal olímpico
Internet es otro de los ámbitos en los que está presente la gesta olímpica no sólo para que los internautas de todo el mundo puedan seguir la performance de los atletas, sino también con facilidades especialmente diseñadas para los deportistas argentinos.

Anuncio publicitario

Facebook busca extender su influencia en la red

•julio 25, 2008 • Deja un comentario

Por Gonzalo Mengarelli

Mark Zuckerberg, de 24 años, dijo ante una audiencia de 1.000 ejecutivos, medios y hasta su padre y su madre, en la conferencia anual de Facebook, las claves que la compañía seguirá con sus sitios afiliados. Pidió disculpas por invadir la privacidad
El líder de un movimiento juvenil que se esparció por el mundo el año pasado al estimular a los usuarios de internet a compartir retazos de sus vidas con un grupo selecto de amigos, dijo que planea extender su servicio en la red, al tiempo que se disculpó por sus excesos pasados.

«Facebook Connect» transformará la red social, que pasará de ser un sitio privado, donde las actividades ocurren en un «jardín amurallado,» a un fenómeno de la red donde los creadores de software pueden obtener datos de los usuarios -con su permiso- para usarlos en sus respectivos sitios.

«Facebook Connect es nuestra versión de Facebook para el resto de internet,» comentó Zuckerberg en la segunda conferencia anual F8.

Facebook, que comenzó en el 2004 como un sitio social para estudiantes de la Universidad de Harvard, ha visto cómo ha crecido en cantidad de usuarios, hasta 90 millones, cuando hace poco más de un año tenía 24 millones, superando a su rival MySpace para convertirse en la mayor red social del mundo.

El sitio atrajo a 400.000 creadores de software que han construido aplicaciones para ellos desde que abrieron el sitio en el 2007. Ahora, Facebook deja que produzcan aplicaciones en sitios asociados, para teléfonos móviles, o como servicios para la computadora.

En los próximos meses, dijo, permitiría que se desarrollen versiones para el iPhone de Apple .

Disculpas por invadir la privacidad
Dada la ola de popularidad de Facebook, han surgido más de 24.000 aplicaciones de creadores independientes de software, aunque el rápido crecimiento ha tenido el costo de frecuentes invasiones de la privacidad de usuarios por parte de los desarrolladores.

La compañía admitió que clausuraron más de 1.000 aplicaciones por violaciones de la privacidad el año pasado.

Microsoft compró un participación en Facebook en octubre pasado de 1,6%, que llevó el valor de la empresa, que tiene cuatro años y poco más de 500 empleados, a u$s15.000 millones.

Fuente: Reuters

Vuelve el temor por la salud de Steve Jobs, presidente de apple

•julio 21, 2008 • Deja un comentario

Por Gonzalo Mengarelli

El miedo de la industria y los inversionistas por la salud del presidente ejecutivo de Apple no se han apaciguado un mes después que apareció dramáticamente delgado en una conferencia anual de la firma
Mientras que blogs y observadores del sector se habían preguntado si Jobs, de 53 años, sufría complicaciones por un cáncer de páncreas, o una reaparición del mismo, que le fue curado mediante cirugía hace cuatro años, Apple había dicho que combatía una «enfermedad común» y tomaba antibióticos.

Parte de la preocupación por la salud de Jobs se debe a que Apple no tiene un plan de sucesión, dijo el diario New York Post.

Los fondos de cobertura que invierten en Apple, cuyos resultados serán informados el lunes, están muy preocupados, dijo al diario.

Fuentes múltiples, que se habían reunido con Jobs en las semanas alrededor de la presentación del iPhone 3G, el 11 de julio, dijeron que les consternó su delgadez, indicó el New York Post en su sitio de internet.

Apple tradicionalmente se resiste a admitir las enfermedades de su líder. Su diagnóstico de cáncer de octubre del 2003 no fue revelada hasta la remoción del tumor del páncreas, recalcó el periódico.

Reportes recientes han sugerido que la compañía había sabido de la condición de Jobs durante nueves meses antes de anunciarla públicamente, reportó el diario.

Apple no pudo ser inmediatamente contactada para hacer comentarios.

Fuente: Reuters

Los videojuegos son cada vez más realistas y menos predecibles

•julio 21, 2008 • Deja un comentario

Por Gonzalo Mengarelli

Esta noticia no hace mas que confirmar el avance tecnológico en cuantos a gráficos pero tal vez el retroceso en las tramas, ya que varios juegos pierden originalidad en este sentido.
Comenzarán a emplear la inteligencia artificial, lo cual hará que los enemigos sean más organizados una vez que el usuario vaya tomando decisiones
Así surge de las presentaciones realizadas en la feria E3, la más importante de la industria.

«Teníamos que hacer mucho» para mejorar, explicó Peter Hines, de la compañía Bethesda Softworks, que presentó su juego Fallout 3, que introduce un personaje en el Washington posnuclear.

La introducción de la inteligencia artificial en este videogame permite a los enemigos cambiar de tácticas a medida que el usuario toma una u otra decisión. Asimismo, Fallout 3 permite que las elecciones de los jugadores transformen a los rivales en aliados o enemigos.

Project Origin, de Monolith Productions para Warner Interactive Studios, pone el acento en el realismo de las acciones del enemigo y la utilización del entorno para lograr ventaja.

Por su parte, Sony Online Entertainment está terminando The Agency, videogame que le permite a los jugadores disponer de espías las 24 horas en internet. Si estos espías necesitan ayuda, pueden enviar al jefe correos electrónicos o mensajes SMS, explicó Matt Wilson, uno de los responsables del juego, indica la agencia de noticias AFP.

«Puedes enviar un espía para encontrar a un capo de la droga colombiana, que va a encontrarse enseguida sentado en un bar enviándonos un mensaje diciendo que encontró su objetivo», agregó.

«La mala noticia es que ha sido capturado, y que sus captores amenazan con matarlo si no pagamos un millon de dólares. Tienes que pulsar 1 en el teléfono para pagar el rescate, o 2 para negarte a pagarlo», concluyó.

Máquinas de Soñar…

•julio 18, 2008 • Deja un comentario

Por Ignacio Santillan

Esto lo acabo de leer en T! y a su vez el que lo posteó ahi lo leyo de la fuente que voy a dejar abajo…

Máquinas de soñar

El mundo es una gran simulación. Rodeadas de estímulos sensoriales, lo que nuestras mentes interpretan como real no es más que una hábil reconstrucción de nuestras neuronas. «Somos máquinas de soñar —explica el profesor Rodolfo Llinás— máquinas de soñar que construyen modelos virtuales del mundo real».

El científico colombiano, uno de las voces más prestigiosas en el campo de la neurociencia, ha llegado a la conclusión de que el cerebro es un sistema cerrado y autónomo, capaz de trabajar al margen de los cinco sentidos. «Lo que hay afuera no es necesaria y únicamente lo que los seres humanos vemos» —explica. «En realidad, afuera hay todo un caos lleno de cosas que nuestro cerebro no percibe porque no tiene necesidad de hacerlo para sobrevivir: ondas sonoras, electromagnéticas, átomos, partículas de aire, etc.»

De esta forma, en palabras del científico, la realidad externa no sería siquiera remotamente parecida a la percibida por otros seres vivos, como un perro o una mosca, y aquello que nosotros definimos como “real” no sería más que una especie de “alucinación colectiva estándar” en la que los humanos nos hemos puesto de acuerdo tras miles de años de evolución.

Fallos en Matrix

El “argumento de la simulación” ha vuelto recientemente a la actualidad a raíz de las declaraciones del filósofo de la Universidad de Oxford, Nick Bostrom, quien sostiene la existencia de una probabilidad significativa de que estemos viviendo en una realidad virtual simulada por un supercomputador. Lejos de la especulación pseudocientífica, las reflexiones de Bostrom están firmemente respaldadas por el trabajo de científicos como el astrofísico Martin Rees o el matemático John Barrow, quienes propusieron por primer vez la teoría de que formamos parte de un universo virtual construido por una civilización avanzada.

Por increíble que parezca, otros hallazgos científicos ponen sobre el tapete la inquietante posibilidad de que esa máquina, a la que podríamos denominar “Matrix”, presente fallos a medida que nos alejamos de nuestro planeta. En el año 1988, el astrónomo John Webb estudiaba quasares ubicados a 6 mil millones luz de distancia cuando descubrió que la velocidad de los espectros de la luz era ligeramente menor a lo esperado siguiendo las leyes de la relatividad de Einstein. Este hecho ha sido interpretado por algunos físicos como un resquicio que delataría el juego de simulación: a determinadas distancias, la realidad virtual simulada de nuestro universo dejaría de ser perfecta y se manifestaría por una variación de las constantes físicas.

Siguiendo esta hipótesis, de la misma forma que nosotros hemos sido capaces de recrear universos simulados a nivel computacional, una civilización tecnológicamente más madura que la nuestra podría ser capaz de construir computadoras lo suficientemente poderosas para ejecutar un número astronómico de mentes similares a las humanas.

Dicho extremo —como exponía brillantemente The New York Times— pondría fin a una cuestión teológica largamente debatida: ¿Por qué permite Dios la existencia de tanto “mal” en el mundo? Por la misma razón por la que existe la posibilidad de incluir variables como plagas o terremotos en los juegos de simulación como el World of Warcraft. La paz es demasiado aburrida para un supuesto “jugador”.

Hipótesis o realidad, lo cierto es que la multinacional Sony tiene registrada una patente para recrear mundos virtuales dentro del cerebro. La técnica, aún no desarrollada, se basaría en la estimulación de las neuronas asociadas a la percepción mediante pulsos de ultrasonido, de manera que la persona sería capaz de percibir como real algo que sólo estaría proyectado en su cerebro.

Y es ahí donde radica la inquietante conclusión expuesta al principio de este artículo por boca del profesor Llinás: estimuladas de la manera adecuada, nuestras neuronas no tendrían ninguna capacidad para distinguir entre una realidad hábilmente simulada y un universo real.

Fuente: http://www.librodenotas.com/guiaparaperplejos/11778/maquinas-de-sonar

Saludos…

Sos creyente???

•julio 13, 2008 • Deja un comentario

Por Ignacio Santillan

Solo un video de este tipo que dice una cantidad de cosas geniales… con algo de humor yankee pero bueno…

Saludos…

Firefox logró el record Guinness

•julio 10, 2008 • Deja un comentario

Por Gonzalo Mengarelli

Se hizo oficial que la cantidad de descargas de la versión 3 del navegador es la más importante en cuando a software en 24 horas. Más de 240.000 argentinos instalaron el popular browser en ese lapso
Mozilla, la comunidad global dedicada a construir productos y tecnologías libres y de código abierto, acaba de anunciar oficialmente que se ha establecido un nuevo récord Guinness en el número de descargas de un programa en 24 horas.

El récord se estableció en 8.002.530 descargas coincidiendo con la publicación de Firefox 3, la actualización más importante del popular y gratuito navegador de código abierto de Mozilla.

Más de 1,7 millones de fans de Mozilla de todo el mundo se comprometieron a descargar Firefox 3 el día del “Download Day”, además llevaron a cabo fiestas locales y comunicaron a más de 40 millones de usuarios la campaña a través de botones “Dowload Day” en sus sitios web.

La comunidad global de Mozilla ha estado celebrando este récord histórico con fiestas en más de 25 países, incluyendo la fiesta “Camp Firefox” que tuvo lugar en las oficinas centrales de Mozilla en Mountain View.

“El entusiasmo y la creatividad de los fans de Firefox fue crucial para culminar con éxito nuestro objetivo”, dijo Paul Kim, vicepresidente de marketing de Mozilla. “Nuestra comunidad se unió no solamente para difundir la noticia, sino que también tomó la iniciativa ayudando a movilizar a millones de personas para demostrar que Firefox ofrece a los usuarios la mejor experiencia en línea posible”, agregó.

“Como árbitro y gestor de los logros más importantes del mundo, Récord Guinnes se enorgullece de añadir el éxito de Mozilla a su historia”, aseguró Gareth Deaves, gestor del récord Guinness.

“Movilizar a más de 8 millones de internautas en 24 horas es un logro impresionante y nos gustaría felicitar a la comunidad de Mozilla por su duro trabajo y dedicación”, concluyó.

De acuerdo a la página de la iniciativa, 241.059 argentinos descargaron Firefox 3, convirtiéndose en el segundo país de la región –detrás de Brasil- en cuanto a cantidad de downloads.

Troyanos, los que más infecciones causan

•julio 10, 2008 • Deja un comentario

Por Gonzalo Mengarelli

Asimismo, el 63,12% de los nuevos códigos maliciosos que aparecieron durante el segundo trimestre de 2008 eran de ese tipo. El adware, con un 22,4% del total, es el segundo tipo de malware con más nuevos ejemplares creados
“Hoy por hoy es difícil que un solo troyano infecte un gran número de computadoras, porque esto llamaría la atención y pondría en peligro la actividad de los ciberdelincuentes. Por eso, estos prefieren crear un gran número de troyanos distintos, que afecten a usuarios muy concretos de un servicio, utilidad, etc., en lugar de difundir masivamente un sólo ejemplar”, explica Luis Corrons, director técnico de PandaLabs, que añade: “Por eso, los troyanos son trimestre tras trimestre el tipo de malware con mayor número de nuevos ejemplares”.

En lo que se refiere a ejemplares concretos, el gusano Bagle.RP fue el que más equipos infectó, seguido por los también gusanos Puce.E y Bagle.SP.

Por tipo de malware, los troyanos fueron los que más infecciones causaron en el segundo trimestre con un 28,70% del total, después de haber cedido su puesto al adware durante los tres primeros meses del año. Éste estuvo presente en el 22,03% de las máquinas infectadas, y los gusanos, tercer tipo que más infecciones causó, en el 13,52%.

“Aunque los troyanos son el tipo de malware que más máquinas infectan, lo hacen con miles de variantes distintas. Los gusanos, sin embargo, funcionan de manera distinta y un solo ejemplar puede infectar miles de máquinas. De ahí que la mayoría de las veces, el ejemplar más presente en las computadoras de los usuarios sea un gusano”, afirmó Corrons.

Troyanos bancarios
Dentro de los códigos maliciosos de tipo troyano, aquellos dedicados a afectar a entidades bancarias, plataformas de pago, etc. son los más peligrosos. Es lo que se conoce como troyanos bancarios.

Según el informe de PandaLabs del segundo trimestre del 2008, Sinowal, Banbra y Bancos serían las tres familias de troyanos bancarios más activas.

Otras familias, como Dumador, SpyForms, Bandiv, PowerGrabber y Bankpatch mantienen también un número alto de ejemplares aparecidos, mientras que Briz, Snatch y Nuklus se presentan como las familias con un menor número de ejemplares nuevos aparecidos.

“Este tipo de malware está provocando grandes pérdidas a los usuarios de todo el mundo, debido, sobre todo, al incremento del uso de la banca online. En 2006, sólo en los EEUU, había ya más de 44 millones de usuarios de banca online. Esto supone un enorme volumen de víctimas potenciales para los ciberdelincuentes”, comenta Corrons, que añade: “Sólo con robar u$s100 a un 1% de ellos, los ciberdelincuentes se harían con un botín de u$s44 millones. Y esta estimación es muy positiva. La realidad, podría ser peor”.

El mundo virtual de Google

•julio 10, 2008 • Deja un comentario

Por Gonzalo Mengarelli

Presentó su versión con la idea de desafiar a Second Life. El software libre Lively permite crear mundos virtuales, que pueden ser insertados en otras webs y unidos en otras funciones de la red
El servicio, llamado Lively, utiliza avatares para moverse por un mundo virtual en tiempo real y con gráficos en tres dimensiones.

Second Life, propiedad de Linden Lab, nació hace cinco años como la primera comunidad online que contaba con su propia moneda, una economía en expansión y avatares.

El usuario puede crear «habitaciones» en los sitios, personalizar avatares (los personajes virtuales), decorar su mundo virtual con fotos o introducir en él vídeos de YouTube, Picasa y otras fuentes de internet.

«Si entras en una habitación de Lively integrada en tu blog o página web preferida, puedes hacerte una idea inmediata de los intereses del creador, sólo con ver los muebles y el entorno que elige,» comentó en el blog oficial de Google Niniane Wang, jefa de ingeniería y que supervisó la creación de Lively.

Este mundo virtual permitirá también reproducir videos de YouTube en televisiones virtuales y mostrar fotografías en marcos virtuales de las habitaciones, añadió Wang.

Para desarrollar esta página, Google ha trabajado estrechamente con la Universidad del Estado de Arizona.

Microsoft, va contra las burlas de Apple

•julio 10, 2008 • Deja un comentario

Por Gonzalo Mengarelli

Durante el primer encuentro importante tras la salida de Bill Gates, directivos salieron a responder a Apple por su campaña en contra del Windows Vista. “El gigante durmiente se ha levantado”, dijeron

Microsoft inició en Houston su primera Conferencia Mundial de Socios desde la partida definitiva de Bill Gates reafirmando que la compañía está pasando por una profunda transformación y que va a endurecer su posición contra competidores como Apple.

La salida de Gates de la empresa que creó en 1975 para dedicarse a obras filantrópicas ha dejado las manos libres a los directivos de Microsoft que están dispuestos a empujar al gigante informático hacia posiciones más agresivas de lo que ha sido habitual hasta ahora, un cambio que un ejecutivo llamó «generacional».

Ante más de 10.000 socios llegados de todo el mundo, algunos de los principales ejecutivos de Microsoft también defendieron de forma apasionada las virtudes del sistema operativo Windows Vista, que calificaron como el más seguro en toda la historia en su primer año de existencia.

Y Stephen Elop, presidente de la División Empresarial de Microsoft, afirmó que la nueva estrategia de software y servicios de la empresa está suponiendo «una transformación real» que está suponiendo profundos cambios tanto para socios como para clientes pero que también supone «una gran oportunidad» para todos.

«Nuestro negocio está cambiando. Mi misión es facilitar de forma agresiva, a través de este cambio generacional, la transición tanto a nuestros clientes como a nuestros socios y a todos en Microsoft», afirmó Elop.

Uno de estos cambios es la actitud que a partir de ahora Microsoft va a tener ante sus rivales. «El gigante durmiente se ha despertado» afirmó uno de los directivos.

Apple vs Microsoft
En referencia a la campaña publicitaria en la que Apple se burla de Windows Vista, Brad Brooks, vicepresidente de Microsoft para Mercadotecnia de Producto de Windows, aseguró que «hay muchos mitos sobre Vista. Pero la historia es muy diferente de lo que nuestros competidores quieren decir a los consumidores».

«Hoy estamos diciendo ‘hasta aquí’. A partir de hoy vamos a hacer las cosas de forma diferente» advirtió Brooks, ante el aplauso de los socios de Microsoft, a las empresas encargadas de vender las aplicaciones del gigante informático a los consumidores finales o crear software basado en esas aplicaciones.

Brooks calificó a Apple «como un competidor bastante ruidoso» al que a partir de ahora «vamos a empezar a desafiar» y repitió que la mayoría de usuarios de Windows Vista «tienen una buena experiencia y el producto está mejorando día a día».

Sus datos señalan que Vista tiene un 20% menos problemas de seguridad que Windows XP, el anterior sistema operativo y que Microsoft empezó a dejar de vender a principios de mes, que hay un 60% menos probabilidades de que sea infectado por malware y que Internet Explorer 7 está bloqueando 1 millón de ataques phishing al mes.

A pesar de lo afirmado por Brooks y las cifras exhibidas, Microsoft también reconoció que muchos clientes y socios han tenido problemas para adoptar el nuevo sistema operativo y abandonar Windows XP.

Brooks defendió que «ahora es el momento para cambiar a Windows Vista» y que las preocupaciones que muchos socios y clientes tenían sobre el sistema operativo -frente al más conocido XP- son cosas del pasado.

Adopción
Las palabras de Brooks son una muestra más de las dificultades que Microsoft ha tenido para convencer a parte de sus clientes sobre la necesidad de sustituir XP con Vista.

El año pasado Microsoft ya se vio obligada a retrasar el inicio de la desaparición de Windows XP ante el rechazo de muchos consumidores, tanto individuales como corporativos, a reemplazar el sistema operativo.

Hoy, los directivos de Microsoft han intentado convencer a los escépticos al destacar que la adopción de Vista ahora «es una inversión a largo plazo» que prepara el camino para la próxima generación del sistema operativo de la compañía y que de momento se denomina Windows 7.

Microsoft también dejó claro que va a prestar una gran atención al mercado de la telefonía móvil, un sector que va a vivir una auténtica «fiebre del oro» y que ofrecerá una de las mayores oportunidades de beneficio en los próximos años.

Andy Lees, vicepresidente de Microsoft para Comunicaciones Móviles, afirmó que el sector va a sufrir un cambio del modelo empresarial en los dos próximos años y que en ese periodo la telefonía móvil experimentará un crecimiento del 26%, superando al de ventas de PC.